tintaroja.es


Síguenos en:

rss

Instagram CJC

YouTube
en Facebook
en Twitter

Jue28032024

Última actualización09:36:03 AM GMT


Jazz: el reflejo de la lucha de clases en Estados Unidos (II)

  • PDF
Usar puntuación: / 1
MaloBueno 

"Música y revolución" de Tinta Roja os traemos el segundo de dos artículos que narran una pequeña introducción a los orígenes del Jazz, un estilo, o conjunto de estilos, que en la actualidad es muy minoritario, pero que en sus orígenes y durante prácticamente todo el siglo XX tuvo un profundo carácter popular.

A mediados de las 40, la situación en el mundo capitalista era de una profunda crisis estructural. Mientras que el bloque socialista, con la URSS al frente, triunfaba ante el fascismo y aumentaban los países en los que la clase obrera se alzaba en el poder, el capitalismo se veía cada vez con menos países a los que invadir, explotar y expoliar para mantener su tasa de ganancia.

El Swing, que había sido explotado, exprimido y comercializado hasta el límite por las bandas y las discográficas blancas, sonaba monótono y obsoleto en los círculos populares de Jazz de Nueva York. Como narra Max Roach en las memorias de Gillespie, "cuando el baile, los cómicos y todo lo demás se volvieron muy caros por los impuestos de guerra, los focos se dirigieron hacia la interpretación instrumental que fue la fuente de entretenimiento durante todos los cuarenta. [...] El impuesto de guerra era del veinte por ciento y además había un impuesto municipal y otro estatal. [...] El público comenzó a sentarse a escuchar porque en un club no se podía bailar. Si alguien se ponía a bailar, te cargaban un veinte por ciento más. Si alguien cantaba algo, era un veinte por ciento más. Si alguien bailaba sobre un escenario, era un veinte por ciento más. Durante ese periodo si la gente quería divertirse, sólo tenía a los instrumentistas que tocaban". Este contexto es el caldo de cultivo para el nacimiento, en un club de Harlem, de un estilo no bailable, no cantado, de ritmo frenético y con profundas raíces afroamericanas: el Bebop, de la mano de Charlie Parker, Dizzy Gillespie y su quintento. Reivindicaban los estilos afroamericanos en contraposición a los intereses económicos de la burguesía blanca en la música y sobre todo contra el racismo imperante en la sociedad estadounidense. El propio Charlie Parker decía sobre el Bebop que "aquella palabra sonaba igual que la porra de un policía en el cráneo de un negro". Empieza a surgir en esta época las primeras respuestas de los músicos contra los principales clubes y discográficas blancas, como la huelga de la American Federation of Musicians, sindicato de músicos norteamericano, que se sucedió entre 1942 y 1944, reivindicando subidas de las tarifas de los músicos en las grabaciones y el pago de un plus por parte de las compañías para un fondo de desempleo para los intérpretes. Otros músicos destacables de este periodo son Thelonious Monk y Bud Powell; discos representativos del Bebop los encontramos en "The Savoy Recordings" de Charlie Parker y "Groovin High" de Dizzy Gillespie.

Mientras tanto, surge en California un estilo que toma las formas vanguardistas de Swing y se influencia de la música europea para crear el Cool Jazz. Aunque fue Miles Davis, músico negro, el principal creador de este estilo, las influencias europeas y la forma musical más tranquila, además de ser un estilo principalmente interpretado por blancos, el Cool Jazz es valorado por los círculos negros de Jazz como un estilo de blancos, que trataba de amansar el duro Bebop que surgió pocos años antes. Esto coincide con el surgimiento entre los sectores populares negros de EEUU de una identidad negra que estará muy ligada al nacimiento de los estilos siguientes. Del Cool destacan "Birth of the cool" de Miles Davis y "Jazz in Paris" de Chet Baker.

En contraposición, a finales de los 60, nacen de los marginales círculos de jazz negros el Hardbop, y más tarde el Free Jazz, ambos con una fuerte identidad afroamericana, y claramente influenciado por el Movimiento por los Derechos Civiles que se desarrollaba en la década. Eran comunes los conciertos de apoyo económico a organizaciones como la NAACP (Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color) o el Partido de los Panteras Negras, protagonizados por Louis Armstrong, Ray Charles, Archie Shepp o Max Roach. Dentro del Hardbop, los principales exponentes los encontramos en Art Barkley y los Jazz Messengers y Cannonball Adderley. Relacionados con el Free Jazz, Archie Shepp compuso muchos temas en los que trataba de reflejar esta conciencia negra, como "Rufus", en denuncia al linchamiento de un negro por parte de la policía, o "Malcolm, Malcolm", en homenaje al asesinado Malcolm X. También en estos círculos progresistas se movería Charlie Haden, del que destacamos sus versiones de Free Jazz sobre canciones antifascistas, en su trabajo "Liberation Music Orchestra" (que ya recomendamos en la edición 18 de Tinta Roja).

Pero, ¿qué pasa después con el Jazz? Tras esta rápida sucesión de estilos, que van de la mano de las condiciones sociales vividas en la época, el Jazz pierde cada vez más popularidad entre el público. Es una música que se ha vuelto muy compleja, que requiere de una gran formación musical para componerla y escucharla. Es en este momento en el que el Jazz deja de evolucionar, ya que las grandes discográficas ven más oportunidades de beneficio en otros estilos más sencillos que ya triunfaban como el Pop y el Rock. El Jazz se convierte en un estilo poco accesible, lejano a la clase trabajadora de los países capitalistas y únicamente al servicio de aquellos que pueden disponer de la formación musical necesaria y de los costosos instrumentos musicales. Pero en la actualidad podemos encontrar, muy cerca de los EE.UU., un país en el que no se cumple esta regla: Cuba.

Tras el triunfo de la Revolución Cubana y la toma del poder por parte de la clase obrera en 1959, las condiciones de vida de los cubanos mejoran notablemente. Esto se refleja también en la música, ya que nos encontramos un país en el que la educación musical desde el nivel básico hasta la formación superior está disponible para cualquier persona de manera gratuita, lo que ha provocado una explosión de grandes músicos de Jazz provenientes de la isla, y más en concreto del estilo jazzístico propio de Cuba, el Jazz Afro-Cubano. Estas condiciones facilitaron el desarrollo de músicos de gran reconocimiento mundial como Arturo Sandoval y el surgimiento de nuevos nombres como Orlando "Puntilla" Ríos, Chucho Valdés, Carlos del Puerto o Carlos Miyares.

El Jazz encuentra su límite de desarrollo, al igual que el capitalismo, en el imperialismo. El desarrollo y evolución del Jazz solo se dará a la par que la emancipación de la clase obrera y la construcción del socialismo. Únicamente cuando los medios de producción, también los musicales, estén al servicio de la clase obrera y el pueblo, al margen de la lógica capitalista del máximo beneficio, entonces encontraremos en el Jazz un estilo de música de nuevo popular, como ocurre en Cuba.

AddThis Social Bookmark Button

Enlaces

 

Campañas de la Juventud Comunista

mos   luchar

Síguenos en Twitter


Síguenos en Facebook