tintaroja.es


Síguenos en:

rss

Instagram CJC

YouTube
en Facebook
en Twitter

Vie19042024

Última actualización09:36:03 AM GMT


La Gossa Sorda: música social valenciana

  • PDF
Usar puntuación: / 2
MaloBueno 

La llamada “cuestión nacional” ha propiciado en el terreno de las artes expresivas, y concretamente en materia musical, el surgimiento de diversas bandas que vieron en dicha rama un canal de lucha, promoción y concientización sobre las inquietudes de las naciones y culturas oprimidas conviviendo en el interior del Estado español. Un claro ejemplo de ello serían los artistas y compositores en lengua catalana, entre quienes, con considerable trayectoria artística, figura La Gossa Sorda.

Mediante el empleo del ska, el reggae, el rock, el punk y a través del constante acompañamiento de la dulzaina, La Gossa Sorda (La Perra Sorda en castellano) ha logrado conformar una obra musical cercana a la juventud en lo melódico y lírico, terreno en el que conviven la prosa romántica, los versos políticos, así como los relatos cotidianos. Dicho esto, progresivamente este conjunto valenciano comenzaría a marcar tendencia en la tarima musical de habla catalana y, junto con el tiempo, al igual que sucede con diversos grupos y cantautores, iría madurando en su forma y contenido.

Cronológicamente, podemos apreciar su debut en los escenarios de Valencia con La Gossa està que bossa (2000). Los primeros pasos del conjunto se irían dando con canciones como “La Lluna Guerrillera”, dándole formato musical a los amores barriales e insufribles de la tierna juventud. Igualmente, a través de versión realizada de la canción “Que volen aquesta gent”, escrita por Maria del Mar Bonet (quien denuncia en sus versos la represión durante la época del franquismo), irían dilucidando su orientación política y el sentido de su quehacer artístico.

 

Posteriormente, se irían definiendo con mayor nitidez las categorías temáticas que compondrían su obra y derivadas de las problemáticas propias de la sociedad capitalista, esto yendo desde la represión y la frustración, la organización y el optimismo, pasando por la amistad y el amor hasta el empobrecimiento local y caos urbano.

Es así como con Vigila (2003), la banda valenciana  daría un salto en el hilvanado lírico respecto de su primera y artesanal aparición, dando más cabida a la musicalización de la reprimida realidad valenciana, como podría verse con “Cada día” que describe la brutalidad policial y el carácter servil de los aparatos represivos respecto del régimen burgués, cuestiona el proceso bajo el modelo se relegitima periódicamente a través de las elecciones y luego del cual los derechos civiles y políticos son anulados así como la vigencia de la lucha como alternativa al panorama social y políticamente desolador que se le presenta a la juventud obrera y popular día tras día:

 

Al igual que en su producción anterior, Garrotades (2006), del garrote en castellano, contendría diversas piezas haciendo mención a la constante represión y vigilancia por parte de la policía del Estado capitalista. Canciones como “Vindran”, surgen cuestionando el contenido de la “democracia” y aluden a los mecanismos de control social y de represión propios del poder capitalista:

 

Asimismo, además de las maniobras locales del aparato estatal, las letras exponen brevemente el formato de la política extranjera de los países capitalistas. Ello se vislumbra en “Ball de Rojos”, que aborda las injerencias imperialistas, retomando el sentido histórico y político de la toma del Palacio de Invierno y su vínculo con el fin de las políticas de intervención global:

Con Saó (2008), del cultivo o la siembra, nos encontramos con canciones como “Camals Mullats” (en castellano perneras mojadas) que realiza una radiografía del cuerpo urbano y social de Valencia, con el amor bombeando en su centro:

 

Seguido a ello, en su disco L’Ultim heretge (2011), manteniendo estrecho nexo con los acontecimientos en España, frecuentamos piezas como “Falsos i Absurds” que denuncia control y sesgo mediático por parte del bloque oligárquico-burgués, el falseamiento de la realidad y la vigencia de la organización colectiva ante dicha afrenta:

 Finalmente, el año 2014 La Gossa Sorda hará pública la que vendría a ser su última producción musical antes de su posterior disolución a principios de este año. Con su inconfundible sello político y social, el disco La Polseguera (2014), o polvareda en castellano, haría alusión a la agitación social como producto lógico de las penurias de la macroeconomía. Dicho esto, podemos rescatar entre las piezas la canción homónima “La Polseguera”, que, comenzando por un solo acapella, traslada suspensivamente al oyente a la trama de la composición, relatando de manera figurada la movilización de masas como la única alternativa ante la situación de ignominia afrontada por el pueblo trabajador.  

AddThis Social Bookmark Button

Enlaces

 

Campañas de la Juventud Comunista

mos   luchar

Síguenos en Twitter


Síguenos en Facebook