
Tras la puesta en marcha de los diferentes procesos de mercantilización y de privatización de la enseñanza pública (el Plan Bolonia, la LOMCE, el 3+2...) se da una nueva vuelta de tuerca más por parte de las empresas para afianzar la universidad pública como nuevo mercado para sus intereses. En este caso, la Universidad Complutense de Madrid se enfrenta a un nuevo proceso de privatización que, aunque en algunas universidades del Estado se da de forma parecida, en esta universidad las condiciones se agudizan, pudiendo sacar más beneficio las empresas.
Welcome to the Frontpage
Complutense S.A.: Las empresas entran en la Universidad
Redes (a)sociales: vidas casi virtuales

La juventud nos hemos lanzado al mundo de las redes sociales. ¿Por qué? Podríamos pensar que porque son una red virtual que nos permiten estar en continuo contacto con amigos, enterarnos de eventos que nos interesan ... y en definitiva cosas que nos hacen la vida más fácil. Pero, responde: ¿En una sociedad donde todas nuestras necesitadas afectivo-personales estuvieran satisfechas (amistad, compañerismo, amor, sexo, camaradería...) la juventud se lanzaría a compartir su vida por internet de manera casi compulsiva? ¿Incluso a expensas de vender nuestra privacidad? Un programa americano decía entre risas que Facebook es el sueño hecho realidad de la CIA1, entre broma y broma... Sea como sea, las redes sociales son utilizadas por una mayoría de jóvenes hoy en día. Bueno en África no, aun que eso parece no interesar...
La Rioja en lucha: Altadis no se cierra

"Sin industria no hay futuro ¡Altadis no se cierra!" Ese es el lema de las pancartas que desde hace unas semanas adornan el polígono El Sequero y la ciudad de Logroño. Con 126 años de antigüedad la histórica tabacalera amenaza con cerrar y echar a la calle a 471 trabajadores. Así lo ha decidido Altadis, empresa perteneciente al grupo británico Imperial Tobacco.
La cultura, un nuevo lujo

Una de las primeras lecciones que nos da la vida desde la más tierna infancia, es que todo aquello que deseamos o queremos llevar a cabo tiene un coste, o mejor dicho, tiene un precio. Pocas formas de ocio son públicas y gratuitas. Salvo honrosas excepciones, nos vemos apartados desde el principio de nuestra vida de cualquier forma de ocio cultural. Y encima tenemos que aguantar a algunos periodistas elitistas y resabiados hablar de una juventud que desprecia la cultura. No, señores y señoras, no es la juventud la que se apartado de la cultura y el conocimiento, es que no hemos tenido oportunidad de realizar ese acercamiento. Porque como tantísimas injusticias que afectan a la mayor parte de la población, el acceso a la cultura es en efecto una cuestión de clase y como tal debemos abordar este problema.
La música comercial y la obsesión de la juventud por el amor
Las letras de las canciones son un buen reflejo de la sociedad en la que vivimos. Y, hoy en día, muchas canciones tienen una temática central: el amor, tanto en su vertiente más física (el sexo) como más sentimental (el afecto). Esto sucede porque, ante la incertidumbre de la juventud acerca de su futuro en la sociedad capitalista, muchos buscan en el amor aquella persona que estará con ellos incondicionalmente a pesar de que vayan mal las cosas. Pero en absoluto este tipo de relaciones son sanas, pues la dependencia con respecto a la pareja genera toda una serie de hábitos negativos, especialmente para la mujer, y además aleja a ambos de la lucha por la mejora de las condiciones de vida, lo cual será lo único que les proporcione unas perspectivas de futuro.
Las canciones de reggaeton son el mejor ejemplo de ello, pero tenemos toda otra serie de géneros que transmiten esta obsesión por el amor y que suenan por todas partes. Mismamente las letras de muchos grupos de "izquierdas" también se centran en este tema, mucho más que en las problemáticas laborales, estudiantiles o populares.
















