En esta sexta edicón de "Explotados por el mundo" conversamos con Rocío que nos traslada hasta Francia. Diferentes motivos son los que empujan a los jóvenes a mendigar un trabajo precario fuera de sus fronteras: Estudiantes que no pueden pagar las tasas universitarias, que no pueden acceder a una vivienda, el paro y la precariedad son motivos que empujan a emigrar de España.
Welcome to the Frontpage
La droga como arma contra la juventud: una experiencia de nuestra historia reciente
Jeringuillas en los parques, jóvenes chupados hasta los huesos vagando como zombies... esa fue la estampa de cualquier barrio obrero en los años 80. Fue una época de grandes conflictos sociales y a la clase dominante le interesaba amansar a la juventud.
Para mantener una posición en el tema de las drogas es necesario hacer un análisis general del impacto que tiene, no ya en la propia persona, que también, sino en el conjunto de la sociedad, respondiendo a estas preguntas: ¿Quién introduce la droga y a quién le interesa? ¿Tiene efectos positivos para la juventud como futuro de la sociedad?
La pérdida de la cultura popular andaluza y los intereses que la promueven
Después de haber reflexionado sobre cómo el imperialismo usa la idea de cosmopolitismo para imponer la forma de vida de aquéllos países imperialistas más poderosos, pasamos en este artículo a analizar un caso concreto: el caso de la cultura popular andaluza, la cual ha sido atacada fuertemente.
Réquiem por un campesino español y la memoria

La censura franquista mantuvo silenciada largo tiempo la obra de Ramón J. Sender. No fue hasta 1974 cuando pudo publicarse en España una de sus novelas más conocidas, su Réquiem por un campesino español. Veintiún años antes, bajo el título de Mosén Millán, había aparecido ya una primera versión en México, que tomará su forma y título definitivos en la edición americana de 1960. Escrita desde la memoria, la única patria de los exiliados, Réquiem por un campesino español es una de esas obras imprescindibles para cualquier lector comprometido.
[Tinta Roja 25] El Bloque de Institutos de Madrid se pone en marcha
Ante los ataques continuos por parte del capitalismo a la educación pública nace el Bloque de Institutos de Madrid. Una herramienta válida que trata de organizar al estudiantado de extracción obrera y popular en sus filas, y denuncia de este modo, la privatización y los recortes presupuestarios destinados a la educación pública.
















