Muchas veces se nos pinta a Izquierda Unida y PODEMOS como dos proyectos políticos diferentes. No obstante, comparten muchos rasgos que nos llevan a pensar más bien lo contrario. Ambas formaciones comparten un mismo análisis de la realidad y, en consecuencia, su programa no puede diferir en cuestiones de principio, sino en matices fácilmente corregibles. Teniendo en cuenta estas claves, ¿cómo hemos de analizar el surgimiento de PODEMOS? ¿Qué concepciones se mueven detrás para que goce de tanto respaldo aparente? Y, entonces, ¿por qué los jóvenes de clase obrera hemos de desconfiar de sus propuestas?
Welcome to the Frontpage
Entrevista a un joven patinador (Roller) madrileño.
Desde Tinta Roja entrevistamos a un joven estudiante de extracción popular para que nos cuente cuál es la realidad de los deportes urbanos.
"La ley de Protección de la Seguridad Ciudadana imposibilita practicar estos deportes por cualquier lugar no habilitado para ello"
La sociedad francesa a través de las viñetas
El miércoles 7 de enero aparecían en las noticias de gran parte del mundo el atentado producido en París por dos personas encapuchadas y armadas con AK-47 que entraron en la sede de la revista satírica semanal "Charlie Hebdo", asesinando a una docena de trabajadores e hiriendo a varios más. El principal motivo que desde el primer momento se barajó para estas brutales acciones fue la publicación por parte de esta revista de viñetas sobre la imagen de Mahoma, viñetas que algunos consideraron "ofensivas" en un país con más de 2.000 mezquitas y entre 5 y 6 millones de musulmanes.
Ruido en Zaragoza contra las balas imperialistas

El pasado viernes, 25 de septiembre, se celebro en Zaragoza un concierto en repulsa de las maniobras militares que va a llevar a cabo la OTAN durante este otoño y que va a suponer el mayor despliegue de efectivos militares desde la Guerra Fría. Este concierto tuvo una gran afluencia de público, atraídos muchos por el excelente cartel del mismo con grupos de gran trayectoria y fama como Siniestro Total o Berri Txarrak.
Sensacionalismo en la prensa, de la guerra de Cuba a los atentados de París

El sensacionalismo o amarillismo ha experimentado un crecimiento enorme en los últimos años, buscando los medios de comunicación cada vez más la provocación de emociones en el lector antes que transmitir información seria. Las necesidades de la burguesía por ocultar los problemas reales le hace desviar la atención de la población general hacia determinados asuntos más escabrosos sin ningún tipo de pudor y con escaso rigor.
















